domingo, 29 de octubre de 2017

Música en la Edad Media.



 Edad Media.

Tras la caída del Imperio Romano, Europa quedó dividida en pequeños estados
independientes y se abrió una nueva etapa histórica llamada Edad Media. El
Cristianismo que apareció en tiempos del imperio romano se convertirá a partir del siglo
IV en la única religión permitida difundiéndose rápidamente por todo el territorio,
surgiendo multitud de liturgias independientes. Para unificar y organizar la iglesia
cristiana se creará la institución papal, la unificación será labor de varios siglos que
culminaría con el papa Gregorio.
A fines del siglo VI, el Papa Gregorio, preocupado por la unidad religiosa, inició una
reforma tendente a conseguir una liturgia común para toda la iglesia. Mandó recopilar
los cantos existentes para seleccionar los más adecuados y crear algunos nuevos, poco a
poco se fue creando el núcleo de lo que se llamará Canto Gregoriano.

4.1.- Primera etapa, siglos VI-XI: El Canto Gregoriano.

El Canto Gregoriano es una música seria, equilibrada, cuya finalidad es crear un
ambiente de espiritualidad, de paz y serenidad; al mismo tiempo también tiene una
misión pedagógica puesto que los textos que se cantan son textos religiosos muchos
extraídos del evangelio.
Por lo tanto El Canto Gregoriano tiene una finalidad exclusivamente religiosa, fruto de
una sociedad convencida de que el ser humano vive para Dios y para la eternidad, y al
mismo tiempo, hijo de una época en la que la iglesia tenía un enorme poder religioso y
espiritual.
a) Características del canto Gregoriano:
- Es el canto oficial de la iglesia, y se canta en latín.
- Canto vocal, sin acompañamiento instrumental.
- Canto monofónico: una única melodía y todos cantan esa misma melodía.
- El ritmo es libre depende del texto.
- Ámbito melódico reducido, es decir usa pocas notas, normalmente próximas en la
escala.
b) Tipos de Canto Gregoriano.
- Según el n. º de notas por sílaba se distinguen varios tipos:
Silábico si a cada nota de la melodía le corresponde una sílaba del texto.
Neumático si un grupo pequeño de notas le corresponde una sola sílaba.
Melismático, si hay un extenso grupo de notas para una sola sílaba.
- Según el modo de cantar se distingue: Directo si hay un solista o un coro. Antifonal si
hay dos coros que alternan el canto. Responsorial si se alternan un solista y un coro.



4.2.- Segunda etapa, siglos XI-XV: Música profana; Polifonía.

a) Trovadores y juglares.
A partir del siglo XI, Europa conoce un periodo de progreso: demográfico, técnico,
agrícola, económico, comercial, etc. La clase dirigente, la nobleza y los disponen de un
tiempo de ocio y de relativa estabilidad. Surgirá en esta esfera una canción profana que
se diferencia de lo que se hace en ese momento en la música religiosa. Surge el
fenómeno trovadoresco.
5Los trovadores fueron poetas-músicos mayormente de origen noble, que surgieron en
primer lugar en el sur de Francia difundiéndose por toda Europa.
Los juglares eran personas humildes que iban por los pueblos y se ganaban el sustento
por medio de la música, el teatro y la danza. No eran poetas ni compositores, cantaban
la música de los trovadores. A partir del siglo XII, mejoró su situación, se agruparon en
gremios, llamándose ministriles.
Características de la música de los trovadores:
- Es una música monofónica, instrumentos y voces realizan la misma melodía (en la
música religiosa comienza la polifonía).
- El ritmo es marcado, a menudo por la percusión
- Es un canto vocal-instrumental. Los instrumentos que utilizan principalmente son
arpas, salterios, laúdes, guitarras, instrumentos de cuerda frotada, flautas, gaitas,
instrumentos de lengüetas, organillos, tambores, panderos, etc.
- Se canta en las lenguas romances.
- Las melodías son sencillas, normalmente silábicas, estructuradas en estrofas y
estribillos.
- La mayoría de los textos son de temática amorosa, cantan las alegrías y penas del
amor, también hay canciones de gesta que relatan las hazañas de los caballeros,
políticas, canciones de danza, etc.


b) Polifonía.

La polifonía, es decir, el canto formado por varias melodías o voces que suenan
simultáneamente, surgió en el seno de la iglesia par dar mayor solemnidad al canto
religioso. El nacimiento se produjo de forma gradual, los primeros intentos de polifonía
consistieron en añadir al Canto Gregoriano melodías que transcurrían de forma paralela,
un paso adelante fue añadir melodías por movimiento contrario, es decir si el Canto
Gregoriano se hacía más agudo la nueva melodía se hacia más grave y viceversa.
Durante los siglos XII-XIV la tendencia fue crear composiciones en las que las
melodías se mueven con mayor libertad, hasta crear obras originales sin utilizar el
Canto Gregoriano como base.
La polifonía tuvo como consecuencia el desarrollo de instrumentos polifónicos, un
avance en el conocimiento del lenguaje musical, se perfeccionó la escritura musical
(pentagrama, aparición de las figuras para la duración de los sonidos, etc.) y de la
música misma.
La polifonía que surgió dentro de la música religiosa acabará influyendo en la música
profana dando lugar al nacimiento de la canción polifónica.



Moss ALTA EDAD MEDIA interactiva
BAJA EDAD MEDIA



Ver todo lo publicado AQUÍ 

viernes, 27 de octubre de 2017

Progresiones aritméticas y geométricas.

Haz doble clic para entrar en las actividades interactivas


 Progresiones aritméticas y geométricas

Una sucesión es un conjunto ordenado de números reales. En cada sucesión encontraremos por tanto una serie de números que ocuparán una posición concreta.

     {1; 2; 3; 4; 5;...} es una sucesión distinta a la sucesión {5; 4; 3; 2; 1;....} ya que aunque observemos los mismos valores, el orden en que se encuentran es diferente; así la primera sucesión tiene como primer término el 1, mientras que la segunda tiene como primer término el 5.

     Cada uno de los elementos que forman la sucesión, recibe el nombre de término; y cuando queremos nombrar estos valores de forma genérica, lo hacemos mediante una letra con subíndice, que nos indica la posición del término del que estamos hablando an.

     En la sucesión {2; 4; 6; 8;...} si hablamos del término a3 estamos nombrando al tercer elemento de la sucesión, cuyo valor es 6. Lo expresamos diciendo que: a3 = 6

     Para dar a conocer las sucesiones, lo podemos hacer de tres formas:

     * mostrando los términos de la sucesión {1; 3; 5; 7;...}
     * mediante una frase que describa la sucesión: "El conjunto de los números naturales"
     * o por medio del término general, expresión (fórmula) que permite conocer el valor de cada elemento dependiendo de la posición que ocupa (n). 
    
an = 2n-1>


     Ejemplos:

     * {2; 5; 8; 11;14;...}
     * {-25; -30; -35; -40;...}
     * an= n2 -7n+12
     * "Los cubos de los números naturales"

Progresiones aritméticas.

Una progresión aritmética es una sucesión de números en que cada uno de ellos (salvo el primero) se obtiene sumando al anterior un número fijo que llamamos diferencia, y que se representa por d.

Un ejemplo de sucesión airtmética es an= 8, 3, -2, -7, -12, ... donde la diferencia es d= -5.


Término general de una progresión aritmética


El término general de una progresión aritmética se obtiene mediante la siguiente expresión:

an=a1+(n-1).d

Ejemplo

la progresión an=8, 3, -2, -7, -12, ..
tiene por término general an= 8 + (n-1)·(-5) = 8 -5n +5 = -5n + 13 


Ejercicios y examen

Progresiones geométricas.
Una progresión geométrica es una sucesión de números en que cada uno de ellos (salvo el primero) se obtiene multiplicando al anterior por un número fijo que llamamos razón, y que se representa por r.

Un ejemplo de progresión geométrica es an= 1, 3, 9, 27, 81, ... donde la razón es r= 3.


Término general de una progresión geométrica


El término general de una progresión geométrica se obtiene mediante la siguiente expresión:


       an=a1· r n-1


Ejemplo:

la sucesión an= 1, 3, 9, 27, 81, ...
tiene por término general an= 1·3 n-1 = 3 n-1 



Sucesión de números
Es un conjunto de infinitos números dados de forma ordenada
Progresión Aritmética
Sucesión en la que cada término es igual al anterior más una cantidad constante llamada diferencia
Progresión Geométrica
Sucesión en la que cada término es igual al anterior multiplicado por una cantidad constante llamada razón
Término de la sucesión
Es cada uno de los números que forman la sucesión
Término GeneralTérmino General
Sucesión decreciente
Es aquella en que cada término es menor que el término anterior
        a1>a2>a3>.........>an
Suma de los n primeros  términosSuma de los n primeros  términos
Sucesión creciente
Es aquella en que cada término es mayor que el término anterior
        a1<a2<a3<.........<an
Producto de los n primeros  términos
Suma de los infinitos términos


Progresiones aritméticas








                                                 Ver  todo lo publicado  AQUÍ

















jueves, 26 de octubre de 2017

Transformación de lo alimentos.Alimentación equilibrada.

LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN NUESTRO CUERPO

Comer es una práctica habitual, es una actividad continua en nuestra vida diaria pero, ¿Qué sucede en nuestro
  organismo después de comer?.

El tubo digestivo empieza en la boca y termina en el ano. Incluye la faringe, esófago, estómago, intestino delgado,
  intestino grueso y una serie de glándulas que ayudan a la digestión como el hígado, las glándulas salivares, la
  vesícula biliar y el páncreas.




Los alimentos en nuestro organismo sufren profundos cambios. Pueden ser triturados, masticados (cambio físico
  o mecánico)
 y pueden dividirse en sustancias más pequeñas con propiedades distintas (cambio químico).
  Este último se realiza gracias a unas sustancias de naturaleza proteica que fabrican las glándulas digestivas:
  las enzimas. Las enzimas modifican y facilitan las transformaciones de unas sustancias en otras catalizando las

  reacciones.





La enzima que rompe la molécula de almidón se llama amilasa y rompe la larga molécula en otras más pequeñas

 (maltosas). La enzima que rompe la maltosa en dos moléculas de glucosa se llama maltasa.

Cada parte del aparato digestivo realiza acciones y contiene enzimas específicas que realizan profundos cambios
  en los alimentos ingeridos.


LA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

Una alimentación equilibrada y sana para todos es aquella que proporcionara al organismo los nutrientes
  necesarios en las proporciones adecuadas para cada persona.
La dieta es un conjunto de alimentos que se consumen en un día. La cantidad de energía y nutrientes depende de
  la edad, sexo y grado de actividad física. Pero existen unos criterios geenrales para definir la dieta equilibrada
  teniendo en cuenta: la cantidad de nutrientes, la variedad, la calidad, el equilibrio de sus componentes y la

NUTRICIÓN Y SALUD

A continuación vamos a analizar cada nutriente y su relación con enfermedades ligadas a carencias o excesos
  de cada uno de ellos:

  
NUTRIENTEENFERMEDAD POR EXCESOENFERMEDAD POR CARENCIA
  Hidratos de Carbono  Obesidaddiabetes mellitus, caries.  Falta de fibra: cáncer de cólon, varices,
  estreñimiento.
  Lípidos (grasas)  Hipercolesterolemia, hipertensión arterial,
  placas de ateroma, infartos y obesidad.
  Problemas de piel. Problemas de absorción
  de vitaminas liposolubles.
  Proteínas Infecciones, falta de crecimiento, malnutrición.  Problemas renales.
  Vitaminas  Solo ocasionan problemas hepáticos
  las liposolubles, las hidrosolubles se
  eliminan por la orina.
  B1: beri-beri; B2: problemas en las
  mucosas, B3: pelagra; B5: malnutrición;
  B6: problemas musculares y nerviosos;
  B12: anemia megaloblástica, anorexia y
  diarreas; Vit C: escorbuto, sangrado de
  encías, caída de dientes; A: queratinización
  y visión nocturna deficiente; D: raquitismo;
  E: esterilidad; K: problemas de coagulación.
  Sales minerales   Hipertensión arterial e insuficiencia renal.  Lipotimias, osteoporosis (Ca); caries (Fl);
  anemia (Fe); problemas hormonales (I)


  A continuación te presentamos una breve síntesis de la historia de la alimentación desde el Paleolítico hasta hoy:
AÑOSPERIODOHÁBITOS ALIMENTARIOS
  750-400.000 a de C.  Paleolítico inferior  Recolección de vegetales, frutos secos,
  raíces, tubérculos, caracoles y peces y
  aves de pequeña talla.
  400-100.000 a de C.  Paleolítico medio  Hombre cazador, pesca y caza,
  recolección de huevos y miel.
  300.000 a de C. Paleolítico inferior  Con el fuego empieza la preparación
  del alimento por brasas.
  10.000-7000 a de C.  Mesolítico  Recolección de vegetales diversos, caza
  con arco y flechas, animales más grandes.
  7000-4000 a de C.  Neolítico  Sedentarismo: Agricultura, horticultura
  y ganadería. Cultivo de arroz, trigo,
  leguminosas, harinas de bellota y castaña.
  Uso de leche y queso. Aves de corral y cerdo.
  3000 a de C    Arboles cultivados: dátil e higuera, vid
  y cebada (vino y cerveza)
  1000 a de C    Invención del pan fermentado
  Siglo I  Civilización Romana  Conservación con especias. Embutidos.
  Siglo XI    Aparición del mantel
  Siglo XIV  Edad Media  Se usa el plato
  Siglo XVI    Introducción de: patata, maiz, tomate,
  pimientos, cacao, judías y café de América.
  Siglo XVII    El tenedor sustituye a los dedos; se usa
  la servilleta.
  Siglo XIX  Revolución Industrial  Conservación de alimentos: Molinos
  para harina blanca, leche condensada,
  harinas lacteadas para bebes, deshidratación
  de carnes y caldos y de harinas de legumbre
  (caldo en porciones y sopas de sobre).
  Siglo XX  Hoy  Relación entre enfermedad y nutrición; uso
  del congelador y biotecnología de los
  alimentos.

Hoy en día las cosas han cambiado mucho con respecto a la cena medieval que acabas de diseñar.
  En la producción industrial de un alimento intervienen muchas fases entre las que destacamos: producción del
  alimento, elaboración del mismo con sus derivados (si los tiene), conservación del producto, envasado y etiquetado
  del mismo.

La conservación se puede realizar por adición de sustancias o sin ella. Con aditivos tenemos: la sal (salazones),
  el azúcar (confituras), el ácido acético (vinagre), el alcohol (pacharán), aceite (queso), colorantes (azafrán)....
  Sin aditivos tenemos: tratamiento al vacío (embutidos al vacío), liofilización (café molido), calor (leche pasteurizada),
  congelación (guisantes), desecado (mojama) y ahumado (salmón).

La etiqueta de un alimento envasado debe llevar los siguientes datos: nombre del producto; ingredientes y aditivos;
  peso neto, escurrido y número de unidades o volumen; instrucciónes de conservación; modo de empleo; identificación
  de la empresa: nombre, dirección, registro de sanidad; número de lote; fecha aconsejada de consumo y fecha límite
  de consumo.

La biotecnología aplicada a los vegetales se asienta en dos técnicas esenciales: el cultivo de tejidos y la
  manipulación genética. La primera permite aislar celulas y ponerlas someterlas a división celular dando plantas
  adultas. El número de plantones puede ser así muy elevado y se reduce el tiempo natural de evolución para crear
  variedades nuevas. La manipulación genética consiste en modificar parcialmente el ADN de los seres vivos
  mediante inoculación de ADN extraño para "mejorar" la especie. Puede suponer una mayor concentración de un
  determinado nutriente, una resistencia mayor a una infección o un aspecto más saludable para el comprador.
  Los seres vivos resultantes se llaman transgénicos.

ACTIVIDADES INTERACTIVAS

Actividad 1: Concepto de nutrición.
Actividad 2Las funciones de la nutrición.
Actividad 3: Proceso general de nutrición.
Actividad 4: Diferencia entre alimentación y nutrición.
Actividad 5: Clasificación de los alimentos I.
Actividad 6: Clasificación de los alimentos II.
Actividad 7: Algunos alimentos son ricos en ...
Actividad 8: ¿Cuáles son alimentos y cuáles nutrientes?
Actividad 9: ¿Quién es quién?
Actividad 10: Fabricando disacáridos.
Actividad 11: Los alimentos tienen distintos tipos de azúcar.
Actividad 12: Los azúcares: rellena los huecos.
Actividad 13: Alimentos ricos en energía.
Actividad 14: El origen de las grasas.
Actividad 15: ¿Qué pasa con la grasa?
Actividad 16: Las grasas: rellena los huecos.
Actividad 17: La digestión de las proteínas.
Actividad 18: Alimentos ricos en proteínas.
Actividad 19: Las proteínas: rellena los huecos.
Actividad 20: ¿Quién tiene más fibra?
Actividad 21: Energía en Kilojulios.
Actividad 22: Energía en Kilocalorías.
Actividad 23: Unidades de masa.
Actividad 24: Los porcentajes.
Actividad 25: El peso y la energía.
Actividad 26: Leer en las gráficas de barras I.
Actividad 27: Leer en las gráficas de barras II.
Actividad 28: Leer en las gráficas de sectores I.
Actividad 29: Leer en las gráficas de sectores II.
Actividad 30: Los órganos de la digestión.
Actividad 31: Test sobre la digestión.
Actividad 32: Una comida medieval.
Actividad 33: Las conservas de mi casa.
Actividad 34Diabetes II, trastornos cardíacos, índice de masa corporal. 
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

1.- Las vitaminas.
2.- Los alimentos.
3.- La digestión de los nutrientes.
4.- La dieta. Análisis.
5.- Enfermedad y malnutrición.
6.- Informe sobre transgénicos.






                                                                               Ver todo lo publicado AQUÍ







tabla periodica1

martes, 24 de octubre de 2017

Música en Grecia y Roma.Ritmo.Melodia.Generos musicales.Actividades interactivas.

Haz doble clic para entrar en la actividades interactivas.
3.- Grecia y Roma.

Grecia.

La civilización griega alcanzó un gran desarrollo cultural sobre todo entre los siglos VIII al
IV a.c. Para los griegos el ser humano era el centro de todas las cosas y todo lo que le
rodeaba debía ser lo más bello y agradable posible. Esta idea marcó el pensamiento, el arte
y la cultura de esta civilización.
La música ocupaba un papel importante en la cultura griega, estaba presente en
todas las celebraciones, espectáculos y en los juegos olímpicos, también en el teatro en el
que existía una estrecha relación entre poesía, música y danza.
El estudio de la música ocupaba un destacado lugar en la educación junto con la
gimnasia: educar tanto el alma, la mente, como el cuerpo. Filósofos importantes se
ocuparon de la música y sus efectos en la educación de los jóvenes (Platón, Aristóteles,
etc.). Consideraban que la música actúa sobre la voluntad y el carácter, porque la música
reproduce las diferentes pasiones, estados de animo, ya sean buenas o malas para el ser
humano, así, según sea el tipo de música a la que el hombre se entregue, así será su virtud.
Esta idea educativa de la música, pasará a la cultura cristiana.
Los griegos fueron los primeros que se preocuparon por reflejar toda una teoría de la
música, Pitágoras, célebre matemático estudió las relaciones matemáticas que existían entre
los sonidos. También fue una de las primeras culturas que intentó escribir la música
utilizando las letras del abecedario para indicar las notas musicales.
La importancia que tenía la música se refleja en sus mitos, los griegos otorgan a la
música un origen divino, vinculando a sus dioses con la música.
Los instrumentos más importantes eran los de cuerda, sobre todo la lira y la cítara,
instrumentos que se utilizaban en el culto al dios Apolo. Los de viento estaban menos
considerados, y entre ellos, destacar el aulós que era un instrumento de lengüeta
normalmente con dos tubos que se utilizaba en el culto a Dionisos. Los instrumentos de
metal eran los menos utilizados. Entre los de percusión señalar los crótalos que eran
pequeños platillos, el pandero y diversos tipos de tambores.

Roma.

Los romanos conquistaron los pueblos de la costa mediterránea y asimilaron la cultura de
aquellas civilizaciones con las que entraban en contacto, entre ellas la cultura griega. De los
griegos adoptaron su filosofía, sus creencias religiosas, sus concepciones artísticas, y entre
otras cosas la música, tanto los instrumentos como la teoría musical. Las aportaciones romanas
a la música, por lo tanto, no fueron muy destacables, pero sí contribuyeron a la difusión del
pensamiento musical griego por todo el Mediterráneo.

RITMO
MELODIA
INSTRUMENTOS MUSICALES
LENGUAJE MUSICAL
GENEROS MUSICALES
PARÁMETROS SONOROS
FORMAS MUSICALES
ORGANIZACIÓN SONORA
TEXTURA
AVERIGUA EL COMPAS


Ver todo lo publicado AQUÍ 










sábado, 21 de octubre de 2017

Música mesopotamia y egipto.

2. La música en la Edad Antigua.

Los pueblos primitivos eran poblados independientes con organizaciones sociales
muy sencillas. Algunos de ellos fueron creciendo y su estructura se hizo más compleja,
naciendo así las primeras ciudades y las primeras civilizaciones que se desarrollaron en
zonas fértiles a las orillas de los ríos, como es el caso de Mesopotamia o de Egipto. El
florecimiento de estas civilizaciones marca el periodo histórico que llamamos Edad
Antigua.

2.1.- Mesopotamia, Egipto.

Mesopotamia.

Mesopotamia fue el escenario de grandes culturas sucesivas en las que puede apreciarse
una tradición similar en materia musical. La arqueología, la iconografía, los documentos
escritos, etc. nos hablan del importante lugar de la música dentro de esta sociedad. Entre los
instrumentos que aparecen, figuran el arpa tanto horizontal como vertical, la lira y laúdes,
todo tipo de aerófonos como flautas verticales, instrumentos de lengüeta; tambores de todo
tipo y tamaños, timbales, panderos, etc. Las tumbas eran a menudo depositarias de estos
objetos.
La música tenía un papel destacado en los ritos religiosos, donde el canto se
acompañaba de instrumentos musicales. los músicos estaban bien considerados sobre todos
los encargados de la música religiosa. Junto a la música de carácter religioso debió existir
otra de tipo profano que se encargaba de las actividades de la corte, banquetes, fiestas
cortesanas, festejos públicos, etc.

Egipto.

Como Mesopotamia, Egipto alcanzó un elevado grado de civilización, y a juzgar por
los muchos instrumentos comunes a ambas civilizaciones podemos deducir la influencia
que la cultura mesopotámica tuvo sobre la egipcia en el terreno concreto de la música.
Los habitantes del Nilo, construyeron grandes templos, en los que se celebraban
solemnes ritos religiosos, en los que la música ocupaba un papel considerable. Los himnos
y cánticos en honor a sus numerosas divinidades se acompañaban de todo tipo de
instrumentos y los músicos eran tanto hombres como mujeres que cantaban, bailaban y
tañían instrumentos musicales. La música también tenía un destacado lugar en la vida civil,
y los músicos de la corte gozaban de gran consideración.
Los instrumentos que aparecen en la cultura egipcia principalmente son: el arpa de
tipo y tamaño diversos, que era el instrumento más apreciado, otros instrumentos de cuerda
como la lira, el laúd de mástil largo; aerófonos como flautas verticales y traveseras,
instrumentos de lengüeta como el aulós (que lo veremos en la cultura griega), trompetas, de
percusión como tambores, timbales etc.
De Egipto e igualmente de Mesopotamia, carecemos de información sobre la forma
de afinar los instrumentos, y por lo tanto desconocemos su sonido y la música que pudiesen
producir.






                                                                                                  Ver todo lo publicado AQUÍ 











miércoles, 18 de octubre de 2017

Calor y temperatura.Propiedades.Aspectos cualitativos.Gas.Presíon.Factores.Teoría cinética de la materia.

.Haz doble clic en las actividades interactivas para entrar

El calor, la temperatura

Propiedades
La materia que nos rodea aparece ante nosotros con muy diversos aspectos.
Presenta distintas formas, colores, dureza, fluidez..., pero en general consideraremos
 que lo hace en los siguientes estados:


SÓLIDO, LÍQUIDO y GAS

El estado gaseoso , igual que los líquidos, se adaptan a su recipiente, pero
 los gases, pueden además comprimirse  y descomprimirse, lo que no puede 
hacerse con los líquidos
Actividad interactiva

Aspectos cualitativos
Antecedentes históricos: Los filósofos griegos, Demócrito y Epicuro, consideraban que la materia
 es divisible en la experiencia diaria, pero, en un cierto término, consta de partículas indivisibles que 
podemos provisionalmente llamar átomos (de la palabra griega átomo, indivisible).
El físico inglés J. Dalton (1766-1844) establece laTeoría atómica de la materia en la que se considera

 que todo tipo de materia, sea sólido, líquido o gas, está constituida por partículas, que en principio
 se llamaron átomos.
En un SÓLIDO, estas "partículas" ocupan posiciones determinadas en una red, alrededor de las 

cuales vibran cada vez más intensamente a medida que aumentamos la temperatura. Las fuerzas
 atractivas entre las partículas del sólido son muy intensas.

En un LÍQUIDO, estas "partículas" se mueven deslizándose unas cerca de otras y manteniéndose
 unidas por débiles fuerzas atractivas entre ellas.
En el caso de un GAS, estas "partículas" se mueven a grandes velocidades y las fuerzas atractivas
 entre ellas podemos considerarlas como inexistentes. Se mueven al azar ocupando todo el volumen 
del recipiente.
Modelo estados
Actividad interactiva
Haz clic sobre la imagen para ver las partículas de cada cuerpo en movimiento.
¿Ves las diferentes características de este movimiento según el estado en que se encuentre la materia?
En las páginas siguientes trataremos de entender el comportamiento de las partículas de los gases.
Modelo de gas ideal
Como vamos a estudiar el comportamiento de los gases, vamos a establecer un MODELO para 
cualquier gas, que, como hemos visto en las anteriores animaciones, estará constituido por partículas
 moviéndose al azar y chocando contra las paredes del recipiente. Las características de nuestro 
MODELO ideal de gas serán:


-Las partículas del gas son pequeñísimas comparadas con el volumen del recipiente.
-Se mueven al azar con distintas velocidades de manera que, si aumenta la temperatura, aumenta la velocidad de las partículas del gas.
- No existen fuerzas de atracción entre ellas.
- En su movimiento, chocan entre ellas y con las paredes del recipiente cumpliéndose las leyes de los choques elásticos.
- Cuando chocan aparecen las fuerzas o interacciones entre ellas o con las paredes del recipiente.
- Los choques con las paredes del recipiente producen el efecto que llamamos presión sobre las mismas.
Actividad interactiva

Presión. Unidades


Se define la magnitud física llamada PRESIÓN como una fuerza por unidad de superficie, es decir:
presion
Su unidad en el Sistema Internacional (SI) , es el PASCAL y cuyo símbolo es Pa y equivale a:
Pa = 1N/1m2

El PASCAL es una unidad de presión muy pequeña, por lo que se suelen usar otras unidades 
de presión. Entre ellas tenemos:
La atmósfera cuyo símbolo será atm y que equivale a una cantidad de Pascales de:
 1 atm = 101.325 Pa o lo que es lo mismo 1013 hPa . El hPa se llamaba antes milibar.
Por último también se utiliza el Torr que equivale a 1 mm de mercurio, con lo que:
1 atm = 101.325 Pa = 1013 hPa = 760 Torr


Factores que regulan la presión
Según el MODELO de gas que hemos propuesto, la PRESIÓN (fuerza que por unidad de superficie de pared de recipiente ejercen las partículas del gas al chocar contra ellas) puede depender de una serie de factores que pueden ser:

El tipo de partículas del gas, el volumen del recipiente, de la temperatura, el nº de partículas del gas, de la presión exterior del recipiente, de la forma del mismo ...



Factores que regulan la presión

Como hemos visto, la PRESIÓN que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente, depende de
 tres factores:
Del nº de partículas de gas (cantidad de gas considerada). A más partículas más presión. 
Delvolumen del recipiente. A mayor volumen, menor presión. De la temperatura del gas. 
A mayor temperatura, mayor velocidad de las partículas del gas y por tanto mayor presión.
Es decir: P = f ( V , t , nº de partículas)
Si queremos comprobarlo experimentalmente, como la presión depende de tres variables,
tendremos que planear experiencias en las que, manteniendo constantes dos de ellas, 
variemos sólo una de ellas. Eso es lo que hicieron Boyle, Gay-Lussac y Charles

1ª Experiencia. Manteniendo constante la cantidad de gas (nº de partículas) y la temperatura 
del gas, variaremos del volumen del gas y para cada volumen mediremos la presión : nº part=cte,
 t = cte, P =f(V). Con ella llegaremos a la ley de BOYLE.
2ª Experiencia. Manteniendo constante la cantidad de gas (nº de partículas) y el Volumen del
 recipiente, variaremos la temperatura en ºC del gas y, para cada temperatura mediremos la
 presión: nº part=cte, V=cte, P=f(t). Con ella llegaremos a la ley de GAY-LUSSAC.
3ª Experiencia. Manteniendo constantes el volumen del recipiente y la temperatura del
 gas, variaremos el nº de partículas del gas, y para cada valor mediremos la presión:
 V=cte, t=cte, P=f(nº de partículas), con ella podremos completar la ecuación de estado 
del gas IDEAL.

 
átomos

TEORÍA CINÉTICA  interactiva



                           



                                                                                                          Ver todo lo publicado AQUÍ